NO SÉ POR QUÉ | ANDRÉS NEUMAN

$12.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

NO SÉ POR QUÉ venero la pornografía
esta mansa costumbre del salvajismo ajeno
cuando contemplo el placer en los otros
mi parte fugitiva se complace
espiando al que no soy
fornicando sin mí
veo reflejos
perversiones caseras
feliz de estar aquí con nadie


*


NO SÉ POR QUÉ tus pies me interesan más
a medida que van envejeciendo
tus pies como los míos no bailan se pisan
y tienen dedos tontos y algún callo rebelde
reconozco tus pies cuando nos tropezamos
cuando quererse es un estado de torpeza


*


NO SÉ POR QUÉ confundo mi impaciencia
con la lentitud de las cosas
¿esa hoja de ahí
tarda en caer
porque la gravedad es perezosa?
voy a morirme mañana pasado como mucho
la hoja todavía no habrá tocado el suelo


*


NO SÉ POR QUÉ me río si me consta la muerte
su patada su olor primera hipótesis
reírse es un método exorcista
segunda hipótesis
la risa es un buen truco
para que el cadáver desaparezca del escenario
tercera hipótesis reírse
es agradecimiento
una celebración de los ausentes
que alguna vez también se divertían

 

Sobre el autor:

Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos, terminó de criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana. Mediante una votación convocada por el Hay Festival, formó parte de la lista Bogotá-39 entre los nuevos autores más destacados de Latinoamérica, y fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español. Escribe regularmente en su blog Microrréplicas, considerado uno de los mejores blogs literarios en castellano según una encuesta de El Cultural. Sus libros están traducidos a más de 20 idiomas.

A los 22 años publicó su primera novela, Bariloche (Anagrama, 1999, edición revisada en Alfaguara, 2015), Finalista del Premio Herralde y elegida entre las revelaciones del año por El Cultural. Sus siguientes novelas fueron La vida en las ventanas (Espasa, 2002; edición revisada en Alfaguara, 2016); la autoficción familiar Una vez Argentina (Anagrama, 2003, nuevamente Finalista del Premio Herralde, reescrita y ampliada en su nueva edición de Alfaguara, 2014); y El viajero del siglo (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica, otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios. Esta novela fue seleccionada entre las mejores del año por los críticos de El PaísEl MundoThe GuardianThe IndependentFinancial Times y los diarios holandeses NRC Handelsblad y De Volkskrant; obtuvo la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize; quedó finalista del Premio Rómulo Gallegos; y alcanzó la shortlist del International IMPAC Dublin Literary Award.

Su quinta novela, Hablar solos (Alfaguara, 2012), fue elegida entre los mejores libros del año por el diario La Vanguardia; nominada al International IMPAC Dublin Literary Award, al Best Translated Book Award y al Oxford-Weidenfeld Translation Prize; y seleccionada como número 1 entre los 20 mejores libros del año por Typographical Era. Su más reciente novela, Fractura (Alfaguara, 2018), nominada al Premio Dulce Chacón de Narrativa y al Premio San Clemente, fue elegida por El Cultural de El Mundo entre las 5 mejores novelas del año en lengua española, y como uno de los libros del año por el diario El País en una votación entre críticos, periodistas y libreros. Formó parte también de las listas anuales de Qué LeerEl Correo Gallego y La Diaria de Uruguay, entre otros medios, y figuró entre los 10 títulos más valorados del año en Latinoamérica y España por la comunidad lectora de la red Alibrate.

Es asimismo autor de los libros de cuentos El que espera (Anagrama, 2000, edición revisada en Páginas de Espuma, 2015), El último minuto (Espasa, 2001, edición revisada en Páginas de Espuma, 2007), Alumbramiento (Páginas de Espuma, 2006) y Hacerse el muerto (Páginas de Espuma, 2011). El volumen El fin de la lectura (Estruendomudo, Perú, 2011; Cuneta, Chile, 2011; Almadía, México, 2013; Ediciones Lanzallamas, Costa Rica, 2014; Sudaquia Editores, EEUU, 2015) ofrece una selección de sus relatos. La antología de sus cuentos traducidos al inglés, The Things We Don't Do, fue premiada en Estados Unidos con el Firecracker Award, concedido por la Comunidad de Revistas y Editoriales Independientes junto con la Asociación de Libreros Americanos. Su más reciente libro de piezas breves es Anatomía sensible (Páginas de Espuma, 2019). Neuman ha desarrollado una intensa labor de estudio y divulgación de la narrativa breve: sus libros de cuentos incluyen apéndices teóricos sobre el género y fue el coordinador de Pequeñas Resistencias, serie de antologías sobre el cuento actual en español (Páginas de Espuma, 2002-2010). Cabe destacar además su prólogo a los Cuentos de amor de locura y de muerte, de Horacio Quiroga (Menoscuarto, 2004).

Como poeta ha publicado los poemarios Métodos de la noche (Hiperión, 1998), El jugador de billar (Pre-Textos, 2000), El tobogán (Hiperión, 2002, Premio Hiperión), La canción del antílope (Pre-Textos, 2003) y Mística abajo (Acantilado, 2008), así como la colección de haikus urbanos Gotas negras (Plurabelle, 2003, reeditado por Berenice, 2007) y los Sonetos del extraño (Cuadernos del Vigía, 2007). Todos estos títulos, revisados y con dos poemarios inéditos, fueron reunidos en Década. Poesía 1997-2007 (Acantilado, 2008). El libro-disco Alguien al otro lado (La Veleta, Comares, 2011) contiene una breve selección de sus poemas, musicados y cantados por Juan Trova. La antología Vendaval de bolsillo (Almadía, 2014) ofrece una muestra panorámica de su trabajo poético. Sus siguientes libros de poesía fueron Patio de locos (Estruendomudo, Perú, 2011; Textofilia, México, 2011; Gog y Magog, Argentina, 2015) y No sé por qué (Ediciones del Dock, Argentina, 2011; Textofilia, México, 2012), ambos revisados y reunidos en un solo volumen (Pre-Textos, 2013). Su poemario más reciente es Vivir de oído (Almadía, México, 2017; La Bella Varsovia, Madrid, 2018).

Es, finalmente, autor de los libros de aforismos El equilibrista (Acantilado, 2005) y Caso de duda (Cuadernos del vigía, 2016); del diccionario satírico Barbarismos (Páginas de Espuma, 2014); del libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver (Alfaguara, 2010); y de las traducciones poéticas de Viaje de invierno, de Wilhelm Müller (Acantilado, 2003), y El hombre sombra, de Owen Sheers (Pre-Textos, 2016). La Universidad de Neuchâtel compiló el volumen titulado Andrés Neuman (Arco Libros, 2014, edición de Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas), compuesto por estudios académicos sobre distintos aspectos de su obra, y cuyo índice puede consultarse en línea.

 

Compartir: