LE DEDICO MI SILENCIO | MARIO VARGAS LLOSA

$37.499
Entregas para el CP:

Medios de envío

«La historia de Lalo Molfino era tan compleja y misteriosa que quizás tendría que mezclar esos retazos de vida con huesos de algún animal andino».

Toño Azpilcueta pasa sus días entre el trabajo, su familia y su gran pasión: la música criolla. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, le cambia la vida. Ese personaje enigmático y de gran talento confirma sus intuiciones: su amor por los valses, marineras, polcas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos. En un Perú fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, tal vez la música criolla no sólo sea una seña de identidad de todo un pueblo y expresión de la huachafería ("la mayor contribución del Perú a la cultura universal", según piensa), sino un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. Es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga que ver en esto, así que Toño decide viajar a su lugar de origen, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo se convirtió en guitarrista. Y se propone también escribir un libro en el que tratará esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se funden de forma magistral en esta novela en la que el Premio Nobel peruano aborda de nuevo el tema de las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.

 

Sobre el autor:

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, Premio de la Crítica y Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales: La señorita de Tacna , Kathie y el hipopótamo , La Chunga , El loco de los balcones , Ojos bonitos , cuadros feos , Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste; estudios y ensayos: García Márquez: Historia de un deicidio , La orgía perpetua , La verdad de las mentiras , La tentación de lo imposible , El viaje a la ficción , La civilización del espectáculo, La llamada de la tribu y La mirada quieta (de Pérez Galdós); memorias: El pez en el agua; relatos: Los cachorros; Conversación en Princeton, con Rubén Gallo, Medio siglo con Borges , Dos soledades, Obra periodística I. El fuego de la imaginación, Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa , y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto, Cinco Esquinas, Tiempos recios y Le dedico mi silencio. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour. Es miembro de la Real Academia Española y de la Académie Française.

Compartir: