LA INGRATITUD DEL MONTRUO. ENSAYOS Y EXCURSIONES (2003-2023) | MATÍAS SERRA BRADFORD

$26.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

En un mundo de expertos y conocimientos específicos, los “anfibios”, aquellos que pueden navegar con lenguaje propio las distintas expresiones artísticas, están en peligro de extinción. La ingratitud del monstruo nos propone un recorrido que no teme pasar de la arquitectura a la novela, de la fotografía a la crítica, de la matemática al cine, de los cafés y bibliotecas al ping-pong. En la aldea de Matías Serra conviven nombres tan disímiles como Luigi Ghirri, Charles Simic, Alan Turing y Alexandre Grothendieck. Antihéroes y quijotes, espías, pianistas y pirómanos se dan cita, entre un ensayo y otro, para formar parte del diálogo íntimo de un lector con la complejidad de su época. 

 

Reseñas:

"Especie de arqueólogo increíble, poeta en dos lenguas, de los pocos que se aventuran en oscuridades y extraen palabras que corren en todas las direcciones, ejemplo asombroso de la narrativa actual (ya no importa si argentina): Matías Serra Bradford". 

Luis Chitarroni 

 

"Encontrarse en un diario con un artículo de, por ejemplo, Matías Serra Bradford, me parece un lujo casi inverosímil". 

 Alejandro Zambra 

 

Sobre el autor:

Matías Serra Bradford (Buenos Aires, 1969) es escritor, crítico y traductor. Autor de las novelas Manos verdes (2004), La biblioteca ideal (2009), El secreto entre los rusos (2016), La guillotina (2018), Diario de un invierno en Tokio (editorial minúscula, 2020) y Los aprendices de París (editorial minúscula, 2023). En Animales tímidos. 23 poetas perdidos y Cómo falsificar una sombra. 20 obituarios (los dos de 2021) reunió ensayos y artículos. Trece pintores lectores y Linterna de nieve. Lecturas en el cine (ambos de 2022) son sus títulos más recientes. Ha publicado, además, la antología de poetas británicos La isla tuerta (2009) y ha traducido libros de Michael Hamburger, Aldous Huxley e Iain Sinclair. Ha seleccionado y prologado relatos de M. John Harrison y Robert Aickman, y ensayos de Michael Holroyd, Peter Handke y E. H. Gombrich, entre otros. Textos suyos se han traducido al inglés, francés, húngaro y portugués. 

Compartir: