EL PAÍS DEL HUMO | SARA GALLARDO

$21.500 $19.350
10% OFF
Entregas para el CP:

Medios de envío

Tersos, narrados con cálida inmediatez, con sereno aplomo cercano a veces al relato oral -pero con frecuencia surgidos desde el centro mismo del delirio-, estos cuentos admirables de Sara Gallardo asombran, sobrecogen, iluminan: hondamente reales, penetrados siempre de una sobrenaturalidad que deslumbra. Cada uno de ellos revela hasta qué punto esa mera costumbre a que hemos reducido el vivir cotidiano es para quien sabe descubrirlo el ámbito de lo desconocido, lo imprevisto, la apertura hacia esa otra orilla de lo sagrado.

 

Reseñas:

"Capaz de evocar a maestros igualmente dispares -de Juan Rulfo a Edgar Lee Masters, de Silvina Ocampo a Evelyn Waugh, de Clarice Lispector a Rudyard Kipling- El país del humo anticipa a muchos narradores actuales, pero deslumbra ante todo por una lengua personalísima, hecha de palabras simples, de largos silencios y constantes osadías poéticas; una lengua encendida a la vez por la más absoluta desesperación y por la alegría feroz de descubrir, de capturar, de compartir, la gloria de todo lo que vive".
Leopoldo Brizuela

 

Sobre la autora:

Nació en Buenos Aires en 1931. Nieta del célebre naturalista y ministro argentino Ángel Gallardo, bisnieta de Miguel Cané y tataranieta de Bartolomé Mitre, la amplia biblioteca de su casa familiar le abrió tempranamente las puertas de la literatura. Enero, su primera novela, apareció en 1958 y obtuvo excelente recepción crítica. Le siguieron Pantalones azules (1963) y la extraordinaria Los galgos, los galgos (1968), que la consagró ante el gran público y con la que ganó el Premio Municipal. Además de novelas, escribió literatura para niños y un libro de relatos (El país del humo, 1977). Fue también colaboradora de las revistas Primera Plana y Confirmado, entre otras, así como del diario La Nación. Eisejuaz (1971) la confirmó como una voz sin paralelo, lo que también significó su marginalidad relativa en los relatos canónicos posteriores de la literatura argentina, circunstancia que se ha ido revirtiendo en la última década y media gracias a la reedición de gran parte de su obra. A fines de los años setenta dejó la Argentina y comenzó a trabajar como corresponsal en Europa. Murió en Buenos Aires en 1988.

Compartir: