COMO UN PÁJARO EN LAS SOMBRAS | FARIBA VAFI

$16.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

Occidente construyó la imagen de lo femenino alrededor del mito de la Bella Durmiente. Una mujer que duerme, no habla. Duerme, no sueña. Espera ser habilitada por el beso de un varón. Oriente, con las Mil y una noches, bajo la figura de Sheherazade, crea una mujer contadora. Ella compila información, se comporta a sangre fría; cuenta, calcula. Esgrime la estrategia del diálogo para desarmar a un asesino.

Fariba Vafi le hace decir a su personaje Amir relatador de historias: "Sheherazade cambió de sexo. Se volvió un hombre". Entonces, su personaje mujer piensa: "si Amir se cree Sheherazade, entonces yo debería ser Shahriar". Y aún allí, aún perdido el lugar de enunciación, aún disuelta la palabra que la consideraría como sujeto, la mujer no es la durmiente. Si ella se imagina Shahriar en este trastocamiento de roles ancestrales, no es en calidad de callada, sino como criminal. 

“Como un pájaro en las sombras” trasluce el agotamiento de la Modernidad en una sociedad de estructuras de poderes califales. Así, en medio de la miseria y del hacinamiento del entorno, el personaje femenino atraviesa un desprendimiento: de la obediencia a la emancipación, del ensamblaje de la comunidad a un reclamo por la igualdad.
Fariba Vafi borda sutilmente los lazos de extranjería fuera y dentro de eso que llama casa. Un sueño del varón de emigar hacia tierras prometedoras y otro, el de ella,  menos público pero, ciertamente, también político, una lucha por liberarse de las posiciones heterónomas del rol de madre y esposa.

El crimen en esta Shahriar es el deseo de matar un linaje. Un deseo que cumple cuando dice: "sólo yo estoy muerta". Matado el hilo genealógico mujeril, la extranjera en ella sigue intacta. Y es el pájaro migratorio, símbolo de cuentos y leyendas infantiles de la región, el elemento a partir del cual la escritora imagina una nueva identidad. Una filiación por el vuelo.

Ana Arzoumanian

 

Sobre la autora:

Fariba Vafi nació en Tabriz, noroste de Irán, el 21 de enero de 1963. 

Luego de un breve período como operaria en una fábrica, ingresó a la Escuela de Formación de la policía femenina islámica. De regreso a Tabriz, tomó servicio como guardia carcelaria pero abandonó el trabajo a los tres meses.

Publicó cuentos y novelas, entre los que se destacan En la profundidad del escenario (cuentos, 1996), Aún al reírnos (cuentos, 1999), Tarlan (novela, 2003), Todo el horizonte (cuentos, 2010), Después del fin (novela, 2014) y Sin viento y sin remos (cuentos, 2016), entre otros. Sus textos se han hecho acreedores de numerosos premios y han sido traducidos al ruso, alemán, japonés, francés, inglés, noruego e italiano. 

Como un pájaro en las sombras fue publicada por primera vez en 2002 y ganó el premio de la Golshiri Foundation a la mejor novela. También obtuvo el Yalda Literary Award, el Mehregan Adab Award y el Isfahan Literary Award. Como un pájaro en las sombras fue reeditada 26 veces y traducida al inglés, alemán, kurdo sorani, italiano y turco. Esta es su primera traducción al español. En 2017, Fariba Vafi recibió el LiBeraturpreis por su novela Tarlan, reconocimiento que se entrega en el marco de la Feria del Libro de Frankfurt y que tiene como principal objetivo visibilizar el trabajo de autoras de América Latina, Asia y África.

En la actualidad, la autora vive en Teherán junto a su familia.

Compartir: